8 min read

Empresario Individual (Guia 2025)

Publicado el
27/1/2025

Tabla de Contenidos

¿Qué es un Empresario Individual?

Un Empresario Individual (EI) es una persona natural que realiza actividades comerciales con su propio nombre o con un nombre de fantasía, pero sin constituir una persona jurídica. Esto significa que no hay separación legal entre los bienes personales del empresario y los de su negocio.

Por otro lado, una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) sí constituye una persona jurídica independiente, lo que implica que los bienes del empresario están separados de los bienes de la empresa, protegiendo su patrimonio personal frente a las deudas del negocio. Sin embargo, la EIRL es más compleja de constituir y operar en comparación con un Empresario Individual.

Por el contrario, una persona jurídica (como una Sociedad por Acciones o una Sociedad de Responsabilidad Limitada) crea una entidad independiente con personalidad jurídica propia, separada de sus dueños.

Analogía del Pantalón del Empresario Individual

Imagina que tienes un pantalón con dos bolsillos bien definidos. Cada bolsillo representa cómo se manejan y tributan los ingresos según seas Empresario Individual o Persona Natural.

Bolsillo del Empresario Individual: El bolsillo de los activos

En este bolsillo guardas los ingresos que obtienes por los activos que asignas a tu empresario individual, como arriendos de tus inmuebles, ganancias por venta de criptomonedas, dividendos de las sociedades en las que participas, entre otros. Estos ingresos tienen una gran ventaja:

  • Tributan con una tasa fija del 12,5% bajo el régimen Pyme del Impuesto de Primera Categoría (IDPC), o del 27% en el régimen general.
  • Además, puedes descontar todos los gastos necesarios para generar esta renta, como servicios, arriendos o insumos, lo que reduce aún más la base imponible.
  • Puedes también adquirir activos fijos y descontarlos de los ingresos, según depreciación instantánea o acelerada.
  • Además, si obtienes dividendos de otras empresas que ya pagaron IDPC, no lo debes pagar nuevamente, y puedes reinvertir el 100% de esos dividendos, sin pasar por Impuesto Global Complementario. ¡Una gran ventaja!

En resumen, este bolsillo es ideal para hacer crecer tus activos, evitando pasar por el peaje del impuesto global complementario.

Bolsillo de la Persona Natural: El bolsillo de los sueldos y rentas personales

El otro bolsillo es el que usamos todos como personas naturales. Aquí van los ingresos personales, como sueldos, honorarios, pensiones, y cualquier renta que no esté asociada a un negocio.

  • Estos ingresos se afectan con el Impuesto Global Complementario (IGC), que tiene una tasa progresiva: mientras más ganas, más alta es la tasa, llegando hasta un 40% en los tramos superiores.
  • Además, no puedes descontar gastos personales para reducir la base imponible. Lo que ganas es lo que se grava.

En resumen, este bolsillo no es tan eficiente tributariamente y está pensado para tus ingresos personales, no para los de un negocio.

Empresario Individual vs Persona Natural

  • Impuesto Principal:
    • El Empresario Individual tributa bajo el IDPC con una tasa preferencial del 12,5% en el régimen Pyme,
    • mientras que la Persona Natural está afecta al Impuesto Global Complementario (IGC) con tasas progresivas que llegan hasta un 40%.
  • Descuento de Gastos:
    • El Empresario Individual puede descontar los gastos necesarios para generar la renta.
    • La Persona Natural no puede descontar gastos necesarios de sus ingresos.
  • Reinversión de Utilidades:
    • El Empresario Individual puede reinvertir sus utilidades, descontar la depreciación de activos fijos y aprovechar beneficios tributarios,
    • La Persona Natural no tiene esta opción.
  • Separación de Patrimonios: Ninguna de las dos figuras ofrece separación de patrimonios; ambas responden ilimitadamente.

Ventajas del Empresario Individual

  1. Perfecto para invertir en Activos:
    • El hecho de que el empresario individual tribute como empresa, te permite acceder a los beneficios a los cuales acceden los ricos, es decir, a postergar el pago de impuestos finales al futuro, respecto de la ganancia obtenida sobre cualquier activo, tales como inmuebles, acciones, etc.
  2. Optimización Tributaria:
    • El Empresario Individual tributa a través del Impuesto de Primera Categoría (IDPC) de tasa fija (12,5% para las PYMEs) que a diferencia del Impuesto Global Complementario, el cual es progresivo y por tramo (del 0 al 40%), lo que puede ser ventajoso si las ganancias que generas en ciertas inversiones
    • Se pueden descontar los gastos necesarios para generar la renta, como arriendos, insumos, o servicios.
  3. Beneficio de la Reinversión:
    • El Empresario Individual puede reinvertir utilidades en su negocio y reducir el IDPC en un 50%, pudiendo optar a un impuesto de 6,25%, y aprovechar los beneficios tributarios del régimen Pyme, como la depreciación instántanea de activos fijos.
  4. Facilidad de Constitución:
    • Crear un Empresario Individual es rápido y económico en comparación con las personas jurídicas, ya que no se requiere escritura pública ni registro en el Registro de Comercio.
  5. Control Total:
    • Como Empresario Individual, tú tomas todas las decisiones. No tienes que rendir cuentas a socios ni dividir utilidades.
  6. Sin Obligación de Capital Mínimo:
    • No es necesario aportar un capital inicial para comenzar, lo que facilita el inicio de operaciones.

Desventajas del Empresario Individual

  1. Falta de Limitación de Responsabilidad:
    • Este es el mayor riesgo. Como Empresario Individual, respondes ilimitadamente con tu patrimonio personal frente a las deudas y obligaciones de tu negocio, por lo que no la recomendamos para por ejemplo contratar personal, si no que únicamente para mantener inversiones.
  2. Imposibilidad de Tener Socios:
    • Esta figura no permite integrar nuevos socios, lo que limita la posibilidad de obtener inversiones externas o compartir responsabilidades.
  3. Obligación de Patente Comercial:
    • Aunque el proceso de constitución es sencillo, deberás obtener una patente comercial en la comuna donde operarás tu negocio.

Pasos para Constituir un Empresario Individual

Constituirse como Empresario Individual en Chile es un proceso relativamente sencillo, que incluye los siguientes pasos:

1. Inicio de Actividades en la Página Web del SII:

  • Ingresa a la página del Servicio de Impuestos Internos (SII) con tu RUT y clave del SII. Aquí deberás realizar el Inicio de Actividades.
  • Luego se deben asignar los activos iniciales (dinero, bienes o equipos) que asignarás al negocio.
  • También deberás informar un domicilio tributario, que será la dirección oficial del negocio y servirá para todas las comunicaciones legales y tributarias.

2. Acreditar Domicilio:

  • Este paso es esencial para demostrar que el lugar donde se desarrollará tu negocio cumple con las normativas. Puedes usar un contrato de arriendo, boletas de servicios básicos o una declaración jurada.
  • Este proceso asegura que tu dirección tributaria esté válida y registrada correctamente ante el SII.

3. Verificación de Actividades ante el SII:

  • El SII puede realizar una visita o solicitar documentación para comprobar que las actividades declaradas coinciden con las operaciones reales del negocio.
  • Este paso asegura que todo esté en regla y previene problemas tributarios futuros.
  • Los empresarios individuales de inversiones no deben realizar esta verificación de actividades

4. Obtener Facturas y/o Boletas:

  • Una vez completados los pasos anteriores, deberás solicitar autorización para emitir documentos tributarios, como facturas o boletas electrónicas.

5. Obtener Patente Comercial:

  • Debes solicitar una patente comercial en la municipalidad correspondiente al domicilio tributario informado. El monto de la patente comercial corresponde al 0,5% del capital aportado al Empresario Individual.
  • Este paso es obligatorio para operar legalmente en la mayoría de las comunas.

6. Apertura de Cuenta Bancaria Separada:

  • Es importante abrir una cuenta bancaria exclusiva para el negocio, separada de tu cuenta personal. Esto facilita la gestión financiera y asegura un manejo adecuado de los ingresos y gastos asociados al Empresario Individual.

¿Cuándo Elegir el Empresario Individual?

El Empresario Individual es ideal si:

  • Eres empresario y buscas diversificar tus dividendos de empresas operativas sin pasar por el Impuesto Global Complementario.
  • Si tienes activos que han generado muchas ganancias por su venta y buscas aprovechar el régimen Pyme con una tasa del 12,5% y el descuento de gastos tributarios, como en el caso de las criptomonedas.
  • No necesitas socios ni inversiones externas.
  • Prefieres una estructura simple y con menos costos administrativos.